Cecilia Hurtado, “Lo bello en sí no es este objeto o aquel otro, sino aquello que les comunica su propio carácter”, impresión digital, medidas variables, 2005
Cecilia Hurtado, “Lo bello en sí no es este objeto o aquel otro, sino aquello que les comunica su propio carácter”, impresión digital, medidas variables, 2005

Suburbio Enterprise (Fotoseptiembre)

 

 

Curaduría Sector Reforma

Texto Curatorial: Arturo Camacho

23 de septiembre de 2005

Exposición Fotográfica

Galería Sector Reforma Arte Contemporáneo

Cecilia Hurtado, Javier Cárdenas Tavizon y Alejandro Fournier

Paisajes alterados

El paisaje es uno de los géneros más antiguos dentro del arte, tal vez sea el primero si pensamos en los bisontes de las cuevas de Altamira; lo cierto es que en los últimos 300 años es el género que más renovaciones ha resistido dentro del Arte Occidental. Los pintores románticos casi consiguieron llegar a la abstracción por la vía del paisaje y la psicodelia sesentera lo convirtió en esquemas multicolores.

Dentro de la fotografía, que con 170 años de existencia es la más joven de las artes visuales, el paisaje es el género que ha estado más cerca de las mayorías, todos en algún momento de nuestra existencia, con una cámarainstamatic en la mano, hemos querido inmortalizar un paisaje de pinos, olas marinas en movimiento y cuando nuestra ambición roza con lo sensible, la clásica puesta de sol en Maruata, los Arcos de Vallarta o si nos fue bien en cabo Sunio en donde el masculino sol se sumerge con el mar Egeo. Esto no nos hace “artistas de la lente”

pero sí nos proporciona una visión soberbia, cegadora y miope que nos impide ver y descubrir nuevos tratamientos dentro de la fotografía de este género tan antiguo.

En el trillado panorama de fotos antropológicas que inundan las salas citadinas con motivo de FOTOSEPTIEMBRE, resulta muy atractivo confrontarse con estas propuestas que presentan los artistas que integran SUBURBIO ENTERPRISE: Cecilia Hurtado, Alejandro Fournier y Javier Cárdenas. Los tres coinciden en eliminar cualquier referencia literaria para sumergirse en la búsqueda esencial de formas, texturas y colores, cualidad que debieran buscar todos aquellos que dicen interesarse por la expresión artística por medio de las artes visuales. Los tres aprovechan sin excesos los avances tecnológicos que proporciona el uso de cámaras digitales y otros aditamentos para entregarnos composiciones nítidas, no obstante es posible identificar lenguajes propios en cada uno.

Cecilia se obsesionó en igualar y a la vez diferenciar texturas con líquido y sólido: agua, cuerpo y telas, de manera que el cuerpo de la modelo se hace líquido para formar en su encuentro con el agua un paisaje emotivo; otra cualidad compositiva la encontramos en mantener los límites de la forma y el color sin alterar la impresión de disolvencia de dos materiales equidistantes.

Javier Cárdenas ha optado por alterar sus paisajes técnicamente pulcros con el artificio del vidrio esmerilado. Sobre el campo metódicamente delimitado de texturas y superficies ha colocado figuras inquietantes y transparentes; esta combinación sugiere al espectador el juego subliminal de traer imágenes del inconsciente a primer plano. Una intención deliberadamente poética la encontramos en el video loop que nos invita a la apropiación del paisaje al contemplar la caída lenta de la gota de agua.

La aparente exploración minimalista de Fournier contiene una expresión poética que nos invita a exploraciones estéticas con elementos a nuestro alcance como son las nubes y las formas de las casas; el interés de su composición radica en la suave confrontación de las líneas de casas con los caóticos conjuntos de nubes grises.

El conjunto es un buen ejemplo de cómo los géneros clásicos, en este caso el paisaje, pueden ser renovados si se tiene presente como brújula de la expresión artística, el trabajo con formas y colores.

Arturo Camacho

 

Javier Cárdenas Tavizon, “Sin título”, diorama, 10 x 10 x 10 cms., 2005
Javier Cárdenas Tavizon, “Sin título”, diorama, 10 x 10 x 10 cms., 2005
Alejandro Fournier, “De la serie Habitat”, impresión digital, 130 x 90 cms., 2005
Alejandro Fournier, “De la serie Habitat”, impresión digital, 130 x 90 cms., 2005

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *