Colectivo Sector Reforma: Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier
Plaza “Hipótesis de construcción cósmica”/ Plaza “Hypothesis of cosmic construction”
Escultura “Resbaladilla Infinita”/ Sculpture “Infinite slide”
Area de 1200 mts. cuadrados, mosaicos, paisajismo, bancas, jardinería, escultura en acero inoxidable/ Area of 1200 square meters, mosaics, benches, landscaping, stainless steel sculpture
Parque Lineal Normalistas
2014
“Los juegos son la forma más elevada de la investigación.” – Albert Einstein
La escultura “Resbaladilla Infinita” simboliza la unión en distintas etapas del conocimiento, el vínculo generacional unido por el juego, la experiencia de aprendizaje más intensa que tenemos en nuestros primeros años de vida y que se convierte en la principal estrategia educativa en un proceso infinito de aprendizaje;
Dos puntos que se conectan en espejo en una cinta que gira para nunca detenerse en el imaginario y así unirse como símbolo en el tiempo.
“Games are the highest form of research.” – Albert Einstein
The sculpture “Infinite slide” symbolizes the union at different stages of knowledge, the generational link bonded by the game, the most intense learning experience that we have in our early stages of life and becomes the main educational strategy in an infinite learning process.
Two points that connect as a mirror in a slide that rotates to never stop in the imaginary and symbolizes the union in time.
Artistas: Colectivo Sector Reforma, Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel y Alejandro Fournier.
Curador: Guillermo Santamarina
Galería Metropolitana, DF
Él es un líquido, en el centro de las cosas…
La energía se desprende de elementos férvidos. Un chispa y un empeño. El primer fruto de un golpe de convicción, de un empuje parecido al primer ejercicio de un coito donde súbitamente muchos destellos convergen en un mismo punto, y el viento parece cuchichear nuevas canciones de redención. La marea, la última del día, aquella que bondadosamente entrega en la playa los ahogados ojos de aquellos que intentaron cruzar la frontera. El viento, aquella mano siempre abierta, que roba en la noche las palabras escritas en un papel para entregarlas a un árbol. Y la electricidad, que en el invierno hablará del amor para todos, y también de desamor: de la deriva de la bondad donde no se escucha voz, pero si el eco que viene de la orilla del vivir en una ciudad difícil. Recientemente, Rodrigo, joven artista que participó en la última cita de ARTifariti en un heroico campo de refugiados en el Sahara, me compartía su profunda experiencia de 10 días en ese poblado apenas suministrado por servicios urbanos, y efectivamente, totalmente supeditado a las duras condiciones del desierto. En los muchos detalles que destacó, a partir de mi efusivamente curiosa entrevista sobre como viven ahí, inevitablemente estuvieron implícitas las comparaciones con nuestra espesa realidad urbana. La luz, el paso del tiempo, el ruido, el orden y el decorado de las habitaciones, la seguridad en la calle, el civismo y la solidaridad del pueblo, o la comunicación personal cotidiana, fueron algunas de las perspectivas que en el cotejo fueron admitidas como vectores diametralmente contrarios a lo que apodera la vida hoy en una ciudad. La mirada de Rodrigo regreso colmada de estrellas, y yo me escuché más de tres veces rectificando el volumen de mi voz estridente.
Sin proponerse cuestionar franca y categóricamente nuestro diario escenario existencial, Javier Cardenas Tavizón, Santino Escatel, y Alejandro Fournier (cabezas, manos y pies del intermitente proyecto colectivo Sector Reforma), operan con sus particulares procesos creativos, y con el consecuente a su proyecto conjunto. Lo hacen –por cierto, prodiga y velozmente- tanto en singularidades vinculadas a ejercicio plástico (Javier rondando usualmente los placeres de la pintura, Santino examinando caracteres de dimensión y profundidad escultórica proyectados por la arquitectura arquetípica, o tensando la maniobra iconográfica, que es lo que frecuenta Alejandro incluso cuando se sube al papel de Joe from Wisconsin, su identidad rockera), como en la identidad que presenta a tres agentes reactivos experimentando con sustancias –químicas, físicas y discursivas- que se fusionan con otras, dando lugar a transformaciones y experiencias híbridas que desafían perspectivas convencionales sobre el orden urbano, y esas supuestas defensas que solventa la institucionalidad. En efecto, disponiendo energía al tentaleado de arquetipos, controvirtiendo chauvinismos, congestionando la dilucidación de pedestales institucionales, y/o simplemente observando señales de accidentes impredecibles en hipotéticas capacidades de carga sin defectos. No llanamente manifestadas como alegorías de la condición urbana presente, ni tampoco como símiles de la vulnerabilidad humana, las obras de estos tres inquietos fluyen entre las impresiones dubitativas que provoca toda concreción creativa en la condición histórica presente de nuestro planeta. En la premiosa seguridad que acompaña a la asociación de virtud, de destreza, de confianza, e incluso de festejo recurrente, paradójicamente servida por signos de inopia y por emblema melancólico, pero reiteradamente, también favoreciendo el despliegue de energía…por lo menos entre los muros de la Galería Metropolitana. El romanticismo es la energía en el centro de las cosas. Sus caracteres, catalizadores, cuotas, quedan más fácilmente plasmados al dejar que la mirada libremente no halle lo que quiera. Así es. Y se me ocurre ahora, que mañana puede que sea otra historia, que sea éste el relato de un viaje interior y no la explicación de lo que tres tenaces artistas jóvenes mexicanos conquistan y comparten, y que esto es una infusión intravenosa que recorre los circuitos nerviosos y celulares del que escribe, y a lo mejor, del que lea esto allá en el maldito Sahara, llevándonos a un destino sin retorno poético
Guillermo Santamarina.
“El Centro de las Cosas” Artistas: Colectivo Sector Reforma, Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel y Alejandro Fournier. Curador: Guillermo Santamarina Galería Metropolitana, DF Él es un líquido, en el centro de las cosas… La energía se desprende de elementos férvidos. Un chispa y un empeño. El primer fruto de un golpe de convicción, de un empuje parecido al primer ejercicio de un coito donde súbitamente muchos destellos convergen en un mismo punto, y el viento parece cuchichear nuevas canciones de redención. La marea, la última del día, aquella que bondadosamente entrega en la playa los ahogados ojos de aquellos que intentaron cruzar la frontera. El viento, aquella mano siempre abierta, que roba en la noche las palabras escritas en un papel para entregarlas a un árbol. Y la electricidad, que en el invierno hablará del amor para todos, y también de desamor: de la deriva de la bondad donde no se escucha voz, pero si el eco que viene de la orilla del vivir en una ciudad difícil. Recientemente, Rodrigo, joven artista que participó en la última cita de ARTifariti en un heroico campo de refugiados en el Sahara, me compartía su profunda experiencia de 10 días en ese poblado apenas suministrado por servicios urbanos, y efectivamente, totalmente supeditado a las duras condiciones del desierto. En los muchos detalles que destacó, a partir de mi efusivamente curiosa entrevista sobre como viven ahí, inevitablemente estuvieron implícitas las comparaciones con nuestra espesa realidad urbana. La luz, el paso del tiempo, el ruido, el orden y el decorado de las habitaciones, la seguridad en la calle, el civismo y la solidaridad del pueblo, o la comunicación personal cotidiana, fueron algunas de las perspectivas que en el cotejo fueron admitidas como vectores diametralmente contrarios a lo que apodera la vida hoy en una ciudad. La mirada de Rodrigo regreso colmada de estrellas, y yo me escuché más de tres veces rectificando el volumen de mi voz estridente. Sin proponerse cuestionar franca y categóricamente nuestro diario escenario existencial, Javier Cardenas Tavizón, Santino Escatel, y Alejandro Fournier (cabezas, manos y pies del intermitente proyecto colectivo Sector Reforma), operan con sus particulares procesos creativos, y con el consecuente a su proyecto conjunto. Lo hacen –por cierto, prodiga y velozmente- tanto en singularidades vinculadas a ejercicio plástico (Javier rondando usualmente los placeres de la pintura, Santino examinando caracteres de dimensión y profundidad escultórica proyectados por la arquitectura arquetípica, o tensando la maniobra iconográfica, que es lo que frecuenta Alejandro incluso cuando se sube al papel de Joe from Wisconsin, su identidad rockera), como en la identidad que presenta a tres agentes reactivos experimentando con sustancias –químicas, físicas y discursivas- que se fusionan con otras, dando lugar a transformaciones y experiencias híbridas que desafían perspectivas convencionales sobre el orden urbano, y esas supuestas defensas que solventa la institucionalidad. En efecto, disponiendo energía al tentaleado de arquetipos, controvirtiendo chauvinismos, congestionando la dilucidación de pedestales institucionales, y/o simplemente observando señales de accidentes impredecibles en hipotéticas capacidades de carga sin defectos. No llanamente manifestadas como alegorías de la condición urbana presente, ni tampoco como símiles de la vulnerabilidad humana, las obras de estos tres inquietos fluyen entre las impresiones dubitativas que provoca toda concreción creativa en la condición histórica presente de nuestro planeta. En la premiosa seguridad que acompaña a la asociación de virtud, de destreza, de confianza, e incluso de festejo recurrente, paradójicamente servida por signos de inopia y por emblema melancólico, pero reiteradamente, también favoreciendo el despliegue de energía…por lo menos entre los muros de la Galería Metropolitana. El romanticismo es la energía en el centro de las cosas. Sus caracteres, catalizadores, cuotas, quedan más fácilmente plasmados al dejar que la mirada libremente no halle lo que quiera. Así es. Y se me ocurre ahora, que mañana puede que sea otra historia, que sea éste el relato de un viaje interior y no la explicación de lo que tres tenaces artistas jóvenes mexicanos conquistan y comparten, y que esto es una infusión intravenosa que recorre los circuitos nerviosos y celulares del que escribe, y a lo mejor, del que lea esto allá en el maldito Sahara, llevándonos a un destino sin retorno poético Guillermo Santamarina.“El Centro de las Cosas”, Vista de Sala
“P-Shelf”, de la serie Imposible París, Mural, Javier Cárdenas y Sector Reforma, 2012“P-Shelf”, de la serie Imposible París, Mural, Javier Cárdenas y Sector Reforma, 2012“Perspectiva”, Sector Reforma, 2012“Estoicismo”, Neon, Sector Reforma, 2012Detalle de Texto “Zapopan es Hoy”Yair López y Armando Castro, presentación de proyecto de arte sonoroYair López y Armando Castro, presentación de proyecto de arte sonoroPresentación de Joe From Wisconsin
“N.U.C.L.E.O.”, Alejandro Fournier, Terraza y Jardinera para árbol veracruzano, Plano y registro de obra finalizada, 2011
Serie de Obras “Ta_patio” (2008-2013
Curador: Javier Cárdenas Tavizon
Textos por Jorge López de Obeso
Obra de Alejandro Fournier (2008-2013)
“Ta_patio”, Instalación Temporal en el patio del Museo de la Ciudad de Guadalajara, exhibición “Nadie Recuerda Todo”, 96.4 metros cuadrados, Alejandro Fournier, 2008“Ta_patio”, Obra permanente en espacio público, Paseo Chapultepec, Colonia Americana, 96.4 metros cuadrados, Alejandro Fournier, 2009-2011“N.U.C.L.E.O.”, Alejandro Fournier, Patio en Terraza y Jardinera para árbol veracruzano, Edificio Lafayette, Col. Americana, 160 metros cuadrados, 2011“Ta_patio V. Dll”, Obra permanente en Casa Rivial, Country Club, Patio, Alberca y terraza, 180 metros cuadrados, Alejandro Fournier, 2012“.8″, Permanente, Patio en casa Sector Reforma, Analco, Alejandro Fournier, 2011
Artistas: René Hayashi, Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier
Vista de exhibición “Navajas” en “Espacio de transición”“Muerte a la Muerte”, Masa de Maíz sobre piso y estructura de metal, Alejandro Fournier, 2012“Civilización”, Vinil espejo, Santino Escatel, 2012De la serie “Constelaciones”, Javier Cárdenas Tavizon, Imánes y ferro-líquido, 2012“Chicles”, Banca, René Hayashi, 2012Vista de exhibición “Navajas” en “Espacio de transición”“Riqueza”, Colectivo Sector Reforma, Recorte Laser sobre piedra, 2012“Peso Muerto”, Monedas fuera de circulación sobre el piso, Alejandro Fournier, 2012
Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011
Intervenciones de Sector Reforma/ COM:PLOT 2011
“Inorgánico”, intervenciones al equipamiento urbano instalado en el paseo Rubén Darío y la avenida Lázaro Cárdenas con motivo de los XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011.
Sector Reforma: Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier
Dentro del marco del 5to Foro Internacional de Arquitectura COM:PLOT, titulado “Código Ciudadano”, Sector Reforma es invitado a participar en este importante coloquio de urbanismo y arquitectura desarrollado en la ciudad de Guadalajara en Noviembre de 2011.
Sector Reforma actúa sobre el acontecimiento inmediato sucedido en la ciudad con los XVI Juegos Panamericanos y su inconformidad sobre el resultado de las acciones urbanas tomadas por las autoridades; Específicamente en el campo de la cultura y su legado en este evento para la ciudad.
Creemos que gran parte de la educación del ciudadano sucede en el espacio público, es aquí donde adquiere gran información y se pone en práctica los valores de la interacción comunitaria y el intercambio de conocimientos de diferente índole.
La falta de visión y el autoritarismo de quienes toman las decisiones en la ciudad, permearon la posibilidad de dotar a la ciudad de elementos escultóricos relevantes que sensibilicen y eduquen al ciudadano, sin mencionar el valor que la suma de estos y otros elementos urbanos incrementan la calidad de vida en una ciudad.
Por esta razón Sector Reforma ejecuta una serie de intervenciones sobre estos elementos, que no alcanzan la categoría de mobiliario urbano, ubicados en la Av. Rubén Darío y la Avenida Lázaro Cárdenas, envolviendo y encintado estas piezas con mantos plásticos de color negro; el manifiesto de estas acciones es demostrar la caducidad de éstas, evidenciando su utilidad como mero elemento decorativo para un evento específico.
Lamentamos la oportunidad que la ciudad tuvo para dotar a las calles de escultura que alimenten el espíritu del ciudadano, limitando la evolución de la conciencia y saboteando el desarrollo cultural de una ciudad.
Noviembre del 2011, Sector Reforma
Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011Serie de Acciones en espacio público para el V Foro Internacional de Arquitectura Com:plot, Sector Reforma Arte Contemporáneo (Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel, Alejandro Fournier) 2011
Zona Maco, DF, Mexico. Invitado: Guillermo Santamarina
Presentación del Libro Sector Reforma, Museo de Arte de Zapopan (MAZ) invitados: Baudelio Lara y Juan PalomarPresentación del Libro Sector Reforma, Museo de Arte de Zapopan (MAZ) invitados: Baudelio Lara y Juan PalomarPresentación del Libro Sector Reforma, Museo de Arte de Zapopan (MAZ) invitados: Baudelio Lara y Juan PalomarPresentación del Libro Sector Reforma, Museo de Arte de Zapopan (MAZ) invitados: Baudelio Lara y Juan PalomarPresentación del Libro Sector Reforma, Museo de Arte de Zapopan (MAZ) invitados: Baudelio Lara y Juan Palomar. Coctail, Música: SLZR y BandidoPresentación del Libro Sector Reforma, Museo de Arte de Zapopan (MAZ) invitados: Baudelio Lara y Juan Palomar. Coctail, Música: SLZR y BandidoPresentación del Libro Sector Reforma, Feria Internacional del Libro invitados: Juan Palomar, Patricia Urzúa, modera: Cecilia FernándezPresentación del Libro Sector Reforma, Feria Internacional del Libro invitados: Juan Palomar, Patricia Urzúa, modera: Cecilia FernándezPresentación del Libro Sector Reforma, Feria Internacional del Libro invitados: Juan Palomar, Patricia Urzúa, modera: Cecilia FernándezPresentación del Libro Sector Reforma en LéaLA, Los Ángeles, California invitados: Illya HaroPresentación del Libro Sector Reforma en LéaLA, Los Ángeles, California invitados: Illya HaroPresentación del Libro Sector Reforma en LéaLA, Los Ángeles, California invitados: Illya HaroPresentación del Libro Sector Reforma, Feria Internacional del Libro invitados: Juan Palomar, Patricia Urzúa, modera: Cecilia FernándezPresentación del Libro Sector Reforma, Galería Metropiltana invitados: Alejandro Perez Tamayo, Víctor Sulzer, Jorge ReynosoPresentación del Libro Sector Reforma, Galería Metropiltana invitados: Alejandro Perez Tamayo, Víctor Sulzer, Jorge ReynosoPresentación del Libro Sector Reforma, Galería Metropiltana invitados: Alejandro Perez Tamayo, Víctor Sulzer, Jorge ReynosoLibro Sector ReformaPresentación del Libro Sector Reforma, Escuela Superior de Arquitectura (ESARQ)Libro disponible a la venta en la FIL, Universidad de GuadalajaraPresentación del Libro Sector Reforma, Zona Maco, 2011 Invitado: Guillermo SantamarinaPresentación del Libro Sector Reforma, Zona Maco, 2011 Invitado: Guillermo SantamarinaPresentación del Libro Sector Reforma, Zona Maco, 2011 Invitado: Guillermo SantamarinaPresentación del Libro Sector Reforma, Zona Maco, 2011 Invitado: Guillermo SantamarinaPresentación del Libro Sector Reforma, Patio de las Ángeles, 2011 Invitado: René Hayashi